El Entorno Natural

El entorno natural de El Arenal puede ser calificado como fraccionado y bastante humanizado. Fruto de estas dos características, observamos un paisaje denominado en mosaico. Este calificativo hace referencia a los diferentes parches con diferentes usos que se han establecido conforme el hombre ha ido actuando en este entorno. Una forma sencilla y clara de conocer brevemente la naturaleza de esta localidad, sería dividirla en franjas más o menos homogéneas atendiendo a la precipitación y a la altitud. Estas son las dos variables principales que condicionan la distribución de las especies de flora, y en consecuencia las de fauna. Otros factores que también pueden interactuar con los anteriores, y que a veces permiten la aparición de especies raras, serían la composición del suelo, la orientación, etc.

El clima de El Arenal se califica como mediterráneo continental, es decir, la época de sequía coincide con la de máximas precipitaciones en verano y los meses de otoño e invierno registran la mayor pluviometría y las temperaturas más bajas (-6,5 º C media de las mínimas). Los suelos están compuestos principalmente por granito.

El primer piso bioclimático se denomina mesomediterráneo. La temperatura media anual estaría entre 9 y 12º C, la precipitación media serían 400 mm. y llegaría hasta los 1.000-1.100 m.s.n.m. Las especies más comunes serían la encina, el pino resinero, el aliso, el abedul, el almez, las jaras, los cantuesos, etc.

El segundo piso bioclimático se denomina supramediterráneo. La temperatura media anual estaría entre 5 y 9º C, la precipitación media serían 2.000 mm. y llegaría hasta los 1.600 m.s.n.m. El bosque presente en este piso se caracteriza por estar dominado por las especies caducifolias y marcescentes como es el roble melojo, el castaño, el nogal, el serbal de cazadores, el avellano, el olmo de montaña, etc. Este tipo de formación está complementada por el pino resinero, el enebro de la miera, el loro, etc. El matorral está compuesto básicamente por los escobones, las jaras, los brezos, etc.

El tercer piso bioclimático se denomina oromediterráneo. La temperatura media anual estaría entre 3 y 5º C, la precipitación media serían 2.500 mm. y llegaría hasta los 2.200 m.s.n.m. Las especies más abundantes serían el pino serrano, el pino laricio, el piorno, el enebro rastrero, el tejo, el acebo, etc.

El cuarto piso bioclimático se denomina criomediterráneo. La temperatura media anual estaría por debajo de los 3º C. Desde los 2.200 metros hasta las cumbres dominan las turberas, los cervunales, los pastizales, los líquenes, etc.

La fauna presente en El Arenal es rica y diversa, habiéndose adaptado a la presencia humana aquellas especies que han logrado sobrevivir hasta la actualidad. Como especies emblemáticas encontramos a la Cabra Montés de Gredos y al Águila Real. Las especies más comunes de mamíferos serían el jabalí, el zorro, la gineta, la garduña, la ardilla, etc. En cuanto a las aves citaríamos a la aguililla calzada, a la culebrera europea, al busardo ratonero, al azor común, córvidos como el arrendajo, la corneja y el cuervo, paseriformes como los carboneros, herrerillo, gorriones, etc., y en los meses invernales se pueden observar garzas reales, grullas, gansos, cormoranes… Los reptiles estarían representados por el lagarto verdinegro, el ocelado, la víbora hocicuda, la culebra bastarda, la lagartija colirroja, la colilarga, la ibérica, la serrana… En cuanto a los anfibios están presentes el sapo común, la salamandra, la rana patilarga, el tritón jaspeado, etc.

Espero que esta riqueza de flora y fauna pueda ser admirada por las generaciones futuras de la misma forma que hemos disfrutado nosotros. Por este motivo, entre todos los ciudadanos de El Arenal debemos frenar el declive de algunas especies como consecuencia de una explotación disfrazada con el apelativo de sostenible.

Ignacio Santiago García Dios
Licenciado en Ciencias Biológicas