Origen de la Fiesta

“…….. Para esta celebración era costumbre reunirse en los alrededores de la Capilla – Escuela con gentes venidas de El Arenal, Mombeltrán o La Parra, en romería para pasar un agradable día de primavera con una comida campestre, entre cánticos, bailes folclóricos, carreras de caballos y juegos populares “.

Así rezaba el cartel anunciador convocando a los arenalos y demás forasteros a la fiesta de Las Majadas, esto era un 11 de mayo de 1997. Hasta hoy perdura

Es la Asociación de Senderismo de el Arenal (A.S.E.N.D.A) la que recupera la fiesta y estableciéndola, como una fiesta de la cultura popular y un acto de exaltación a la primavera que celebraban los vecinos de Las Majadas.

ORÍGENES DEL ANEJO DE LAS MAJADAS

El trasladarnos a los orígenes de esta fiesta es ir en busca de su capilla-escuela, casi derruida, pero aún quedándole sus muros como resistiéndose a no querer desaparecer, ya que todos los actos se celebraban entorno a ella.

Para encontrar algún indicio de los orígenes de la capilla-escuela nos vamos a remitir al texto del libro publicado por Don Eduardo Tejero Robledo, de titulo, LA VILLA DE ARENAS EN EL SIGLO XVIII (Diputación Provincial de Avila-Institución Gran Duque de Alba) donde en su página 79 y en el apartado 11. LAS MAJADAS: INTENTO DE UNA NUEVA POBLACIÓN, leemos:

En el programa de reformas de Carlos III, es bien conocida la repoblación de sierra Morena y Andalucía (La Carolina, Las Navas de Tolosa, Guarromán, Aldeaquemada, La Carlota, La Luisiana….) que aseguró la comunicación con Andalucía y se trató con cierta singularidad en urbanismo, gobierno, propiedad de la tierra, exclusión de instituciones religiosas como manos muertas, sin Mesta, etc 469.

Aunque con menor resonancia. la experiencia de nuevas poblaciones cundió por toda la geografía peninsular: San Carlos del Valle en la Mancha, San Carlos de la Rápita en Tarragona, en la vega del Segura a iniciativa del cardenal Belluga, en Navarra, en la tierra de Ciudad Rodrigo, etc 470.

El Arenal, lugar de la tierra de Arenas, hasta que, como vimos, consiguió el villazgo el 6 de agosto de 1732 471, movido tal vez por este ambiente poblador, pidió licencia al Consejo real < >, en palabras de fray Vicente de Estremera, a quien, una vez más, se debió encomendar el seguimiento del expediente 473.

469 JURADO SÁNCHEZ, J.: <>, en AVILES, M. Y SENA, G. (Edis): Nuevas poblaciones en la España moderna, UNED y Seminario de estudios Carolinenses. Córdoba, 1991, 81-96; GUERRERO LÓPEZ, S.: <>, ibidem, 97-122.

470 Remitimos al citado libro colectivo editado por M. AVILES Y G. SENA donde hay trabajos varios sobre nuevas poblaciones en España.

471 TROITIÑO, M.A.: El Arenal. Contribución al estudio geográfico de la vertiente meridional de Gredos, 41.

472 Se trata del pago o valle de las Majadas, encima del Santuario de San Pedro de Alcántara, rincón abrigado con buenos huertos y castañares.

473 Sucesos, 357.

El Consejo ordenó al corregidor de Talavera, José Antonio de Mendoza y Zereceda, que oyese al procurador de Arenas, quien ralentizó el proceso como se lo explica al fraile la autoridad talaverana, a través de una carta que le envía 474*.

Por la carta del corregidor, entendía fray Vicente que debía asumir un compromiso más en aquella tierra de la que también había recibido apoyo y ayudas múltiples:

<> 475.

El proyecto de nueva población entraba en vía muerta, pero pareció dar señales de vida:

<> 476.

No llegó a buen puerto la fundación del poblado 477, sin embargo, fray Vicente rindió el último servicio a los arenalos quienes correspondieron con el fraile conseguidor:

474* Sucesos, 357-358. y * Debido a lo extensa que es la carta que ocuparía un espacio demasiado grande de las páginas, que iría en detrimento de otros artículos de esta revista, remitimos a todas las personas interesadas en el contenido integro de ella al anteriormente citado libro que se encuentra en la Biblioteca Pública de El Arenal.

475 Ob. cit., 358.

476 Ob. cit., 399.

477 Hacia 1788, una colonia de irlandeses estuvo a punto de asentarse en La Higuera (Mombeltrán) con el propósito de manufacturar el lino al modo de Irlanda (AHN. Estado, 2.928 (77). El intento de los Mc Keon, faltos de dinero y algo fantasiosos, terminó en tragedia, pues fueron asaltados por bandoleros.

<> 478.

El obstáculo de la iglesia o ermita se salvó, pero…. en 1962 y efímeramente 479.

478 Ibídem.

479 En efecto, gracias a la iniciativa de los PP. Marianistas, que habían comprado en 1952 el antiguo << Sanatorio Gredos >>, en La Parra (Almanaque, 1959, 77-80), se construyó en las Majadas una escuela-capilla, inagurada el 24 de diciembre de 1962. Todo lo gestionó el P. Florencio Murua ante José Antonio Vaca de Osma, gobernador civil de Ávila, antiguo alumno marianista en El Pilar de Madrid, quien le proporcionó arquitecto y dinero. El constructor José Rivero y sus hijos, de Mombeltrán, levantaron la obra. La escuela llegó a tener 12 alumnos. se cerró porque prácticamente quedó sin niños. La maestra se marchó a vivir a Arenas. La asistencia religiosa corrió a cargo de los marianistas quienes, antes de levantarse la escuela capilla, decían misa los días festivos en una vivienda particular y enseñaban a los niños. (Agradezco al P .Murua estas noticias que me envió desde Jerez de la Frontera – Cádiz (6-3-1996), con una apostilla: <>). Tal escuela-capilla, con la que soñaron los arenalos del siglo XVIII para fundar el poblado de Las Majadas, es hoy, lamentable ruina.

DECLARACIONES DE LOS VECINOS

Puestos en contacto con los más mayores del lugar que en su día vivieron en las Majadas, a fin de recabar datos que confirmen lo anteriormente expuesto, me manifiestan lo siguiente:

“Que la misa se celebró en un principio en las casas de, Leandro y Trinidad y de tía Teofila (Madre de Germán el de Susana), pero que no siendo estas casas el sitio ideal para celebrar la misa se decide buscar otro enclave, construyendo un edificio que se pudiera aprovechar, por un lado como escuela, y por otro, como capilla donde celebrar la misa”.

Me dicen que: “El día de la inaguración lo celebramos con la degustación de tres cabritos, se cantó y se pasó muy bien por todos los que asistimos”. “Solían venir a dar la misa los marianistas de la residencia de La Parra, los padres, José, Isacio y Florencio. Cuando llegaban repartían caramelos a los niños y tabaco a los adultos. Eran muy buenos, me insisten”.

Estos, una vez finalizadas las obras se cuestionan a que santo ó a que virgen encomendar la capilla, como era costumbre. Para ello se dirigen a los vecinos preguntándoles a quien lo harían ellos y sin vacilar contestan: “Que como pastores que somos todos, pues raro es el que no tiene vacas, cabras u otro animal, que se encomiende a la virgen de la Divina Pastora”.

Parece ser, según me manifiestan, que los bancos de la capilla se traen de algún colegio marianista de Madrid, yendo a parar, una vez clausurada esta, una parte a San Esteban del Valle, y la otra, a la Parroquia de El Arenal. En su interior va instalada una puerta corrediza que hacía de divisoria entre lo que era el altar y la sala propia de la escuela.

“El jueves de Semana Santa se confesaba en la capilla en vez de ir al Santuario de San Pedro de Alcántara en Arenas de San Pedro”. “También, cuando los padres Marianistas no podían subir por la circunstancia que fuera, bajamos nosotros a la residencia y allí asistíamos a la misa, nos convidaban a comer y nos echaban alguna película. Se pasaba el día muy bien”.

LA FIESTA

Todos los primeros domingos del mes de mayo, festividad de la Divina Pastora, los vecinos de las Majadas celebraban, después de la santa misa, una comida que se hacía en los alrededores de la capilla-escuela. También se hacían correr a las caballerías, se cantaba y se jugaba.

Uno de los cánticos entonados por todos en la fiesta decía:

<< La virgen de la Pastora

la dijo a la del Pilar

Si tu eres aragonesa

yo “majadera” y con sal. >>

Este texto quiere ser humildemente una muestra de reconocimiento a todos los vecinos de aquel lugar.

Joaquín Losada Ortega.

Presidente de la Asociación de Senderismo