Son de carácter participativos. No hay que ser meros espectadores. Debemos tomar parte, intervenir, promoviendo eventos donde los ciudadanos del municipio ocupen su tiempo libre.
Marcha a San Pedro – 2023
MARCHA A SAN PEDRO DE ALCÁNTARA 2023
(JUEVES, 6 DE ABRIL DE 2023)
Nos reunimos a las 10 de la mañana en la plaza del Ayuntamiento, punto de partida de la marcha. Los participantes de forma obligatoria tendrán que apuntarse en Papelería Trini, establecimiento colaborador. La fecha límite es el martes 4 de abril (13.00 horas).
PRECIO DEL SEGURO+BOLLO+FRUTA+CAFÉ+BEBIDA:
SOCIOS: 10 €
NO SOCIOS: 13 €
SALUDOS SENDERISTAS
Recuerdo de un gran hombre – Seba
El recuerdo de un gran hombre. “Seba”
Sebastián Pulido Troitiño “Seba” nace en El Arenal (Ávila), el día 20 de enero de 1940, hijo de Segismundo apodado “Sege” y de Nicasia. En el año 1960 se marcha a Francia y es en el departamento de Landas donde trabaja cortando pinos y en una fábrica de bloques de cemento. En 1961 vuelve a El Arenal para cumplir con el servicio militar. Finalizado este, de nuevo, vuelta a Francia. En Burdeos, ejerce como repartidor de carbón. Contrae matrimonio con Magdalena Chinarro y se trasladan a París trabajando él de conductor y ella en el servicio domestico. Ya, en El Arenal, encuentra trabajo en la limpia de los monte. También conduce una ratona con los Robles de Arenas hasta que un grave accidente le condiciona obligándole a dedicarse al oficio de carpintero.
Pero, ya, de temprana edad le viene su apego por la madera, según nos cuenta, construyendo a los siete años su primera mesa. Otra faceta en él fue la de recoger cacharros antiguos que iban al basurero y una vez limpios y restaurados forman parte de una esplendida colección familiar componiendo, hoy, un pequeño museo etnográfico familiar. No recibe enseñanzas sobre la madera de ningún maestro carpintero de la zona. La elaboración de muebles, artesas y palas; otra de sus facetas, le viene de manera autodidacta. Su última labor, la construcción de fachadas de casas antiguas, es como nos comenta para pasar el rato; pues a “Seba” no le va lo de ir al bar a echar la partida. En febrero del año 2005 graba un documental en DVD titulado “Los Paleros de El Arenal. Producción artesanal de palas de castaño y roble”, promovido por la Asociación Cultural Senderista de El Arenal-ASENDA. Otros dos realizados por TV Castilla la Mancha donde se muestra su buen hacer artesanal con la madera.
De forma altruista, ha sido protagonista de varias exposiciones realizadas, en las sala Acuda de El Arenal (Los paleros de El Arenal) y en los Centros de Interpretación del Parque Regional de la Sierra de Gredos (El Risquillo en Guisando y Pinos Cimeros en Hoyos del Espino. Año 2010). Artículos publicados; uno, de titulo “Los Paleros de El Arenal” sobre la elaboración de palas de castaño en la revista cultural La Risquera (nº 15. Agosto 2006); y otro, sobre los pasos a seguir en el proceso de elaboración de las fachadas rusticas de madera y barro en el periódico del Tiétar (nº 50. Junio 2012).
Sebastián Pulido. Año 2012
Su última aparición como artesano fue en el mes de agosto de 2012, en el marco de la Feria de Artesanía-ARTENAL de El Arenal, donde muestra una colección de fachadas de casas rusticas y enseña cómo se elaboran en miniatura las palas de castaño. Un mal no esperado nos lo arranca. Falleciendo el día 11 de julio de 2013. Como legado ha dejado infinidad de objetos restaurados. También muebles, artesas, palas, fachadas rústicas, etc. Utensilios, como máquinas escogedoras de cerezas, que quedaron diseminados por los distintos hogares de El Arenal. Era una persona que proyectaba un gran entusiasmo e ilusión en cualquiera de los proyectos en los que se le pedía su colaboración. Queremos testimoniar desde la Revista Cultural La Risquera de El Hornillo y la Asociación Cultural Senderista ASENDA de El Arenal nuestro gran reconocimiento por su gran labor de recuperación de objetos antiguos, así como su gran capacidad de transmitir sus enseñanzas a lo largo de todos estos años compartidos. Un buen hombre que ha dejado un gran poso entre todos los que le queríamos. Va en su memoria.
En El Arenal, mes de noviembre de 2013
Joaquín Losada
Presidente de ASENDA
Fiesta de la no Matanza
DÍA DEL COCIDO
(Sábado, 25 de febrero)
En Restaurante Manantial de Gredos
PROGRAMACIÓN
11.00 Horas. Marcha por el entorno. Saldremos de la plaza.
14.30 Horas. Degustación de un cocido completo.
Durante el tiempo del café aprovecharemos para informaros, de forma concisa y breve, sobre otras actividades.
Cerraremos la velada con una proyección de imágenes de anteriores “Fiestas de Matanza”.
Precio de la comida: Socios 15 €. No socios 20. (Se adjunta menú), Debido a que el aforo es limitado tendrán preferencia los socios y una vez que se cierre el plazo se admitirán a las personas que no son socios y que están por orden en la lista de espera.
Plazo de inscripción: Jueves,22 de febrero.
La inscripción la hacéis como en anteriores ocasiones en papelería Trini. Vamos a ser muy escrupulosos con los plazos. No dejéis para el último día el apuntaros.
- COCIDO COMPLETO –
Consistente en:
Sopa de cocido. Garbanzos. Repollo. Carne. Tocino. Chorizo. Oreja. Pata. Relleno. Morcilla.
Pan. Vino. Casera. Agua. Postre casero
Precio: 20 €
Se incluye Café y Chupito de licores.
Si se desea aperitivo, cerveza, vino especial previamente reservado, refrescos y copas se abonarán aparte.
Conservación del patrimonio etnográfico de El Arenal
REHABILITACIÓN DE LA TECHUMBRE DEL CHOZO DE LOS TESILLOS.
Por Joaquín Mª Losada. Presidente de ASENDA (Asociación Cultural Senderista de El Arenal)
A Don Félix Chinarro Vinuesa. In Memoriam.
Dentro de la denominadas “Jornadas de trabajo comunitario” que promueve la asociación cultural-senderista ASENDA de El Arenal se llevó a cabo, en el mes de agosto, la labor de rehabilitación con piornos de la cubierta del chozo de los Tesillos. Para ello se desplazaron alrededor de unas quince personas portando escalera, calabozos, tijeras de poda, hachillas y otros utensilios que permitió realizarla. El tiempo invertido fue de unas tres horas/aprox. Es el comienzo de una serie de salidas encaminadas a rehabilitar senderos, corrales, chozos, que forman parte del patrimonio cultural y etnográfico arénalo.
SUS FASES:
Chozo y enclave.
Primera.-
Se sube una gran piedra plana que es la que va hacer de contrapeso presionando las primeras ramas de piornos que cumplen la función de sujetar e impedir que exista entrada de agua por la cresta o parte superior del chozo.
Félix subiendo la pesada piedra plana
Segunda.-
Realizada la primera fase, continuamos con la labor de ir incrustando ramilletes de piornos, de tallos no muy extensos, de arriba a abajo y en sentido circular. Es importante y muy trabajoso hacerlo con una mano. Nunca deberemos apoyar la otra en la superficie donde se van incrustando los ramos porque se ocasionarían pequeñas fracturas o agujeros que más tarde son invadidos por el agua en épocas de tormentas o nieve produciendo un deterioro en la estructura.
- a) De arriba abajo. b) En sentido circular.
Tercera.-
Llegando a la zona del muro que hace de recinto del chozo es conveniente dejar salientes los ramos de piornos cayendo sobre el muro de piedra con el fin de que las aguas vayan directamente al suelo. Para este fin se dispondrá de tallos algo más largos que los anteriormente utilizados. En conjunto, siempre que la estructura interna de madera sea fuerte, no hay un límite en la cantidad de piornos. Cuanta más, más protección se le da a la cubierta del chozo.
Los participantes demostraron por la recepción de las enseñanzas dadas por Félix, -hay que reconocer todo un maestro en estas artes-, que es posible el trabajo en grupo. A todos ellos nuestro más extenso reconocimiento pues fue toda una verdadera lección, de que con los tiempos que corren, entre las individualidades más exacerbadas, todavía es posible el trabajo en equipo.
A Félix; como narrador, quisiera pedirle que no abandone como nos dijo esta bonita labor. Que era la última vez. Aunque a partir de ahora no se despegue del suelo, otros habrá que cojan la escalera, pero que nos falten sus consejos. Va dedicada esta narración como homenaje al amigo Félix Chinarro Vinuesa, “de tía Rafaela”.